La Cumbiana de Carlos Vives.
- sinfiltross2020
- 23 may 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 5 jul 2020
Por: Andrés Felipe Venegas Carlos Vives sigue demostrando que es el más colombiano de todos los músicos de alto nivel en este país. Cada canción de su nuevo disco es un homenaje al vallenato, la cumbia y la cultura anfibia costera. El viaje comienza con “Hechicera”. Cierra los ojos y se escucha lo más profundo de la ciénaga -pájaros, sonidos del río- que transportan a una zona a la que pocos viajan. El video será un homenaje a la fuerza de las mujeres, esas que hechizan el mundo con su inteligencia y serenidad. El check in del disco permite seguir con otro sencillo que ya era conocido. “No te vayas”, grabado con una infinidad de famosos. Electrónico pero con los tambores colombianos de fondo, un acordeón suave pero con la clase y calidad de Egidio. Una infinidad de sonidos que nos lleva a un deseo de bailar y unos pitos cercanos al porro con un final vallenato exquisito y único en la música de Carlos Vives. UNIÓN DE ENSUEÑO Con Alejandro Sanz lograron un feat perfecto, una mezcla muy cumbiera, con sampler y rapeos muy acordes al estilo romántico de Vives y Sanz y un son muy español que indudablemente le entregó a esta canción el ganador de 24 premios Grammy; se escucha una Colombia muy industrial e internacional. En “Hilo”, se fusiona el reggae de Ziggy Marley con la gaita que interpreta la Provincia -grupo de Vives-. En el fondo sigue ese acordeón mientras ziggy canta en inglés, y en la imaginación se viene a la mente el mar de Jamaica con un gaitero tocando el instrumento en la mitad de la playa mientras cae la lluvia. CANCIÓN PARA RUBÉN “Cómo recuerdo aquellas canciones que me cambiaron la suerte Que me enseñaron esas lecciones que hoy son parte de mi vida Que era de gente de ser sencilla con su cultura presente En el amor eran confidentes y eso ya nunca se olvida” Así comienza la cuarta canción del mundo cumbiana. Inicia con un vallenato que crea un ambiente de tranquilidad. Luego fusiona esos sonidos colombianos con la salsa, muy al estilo de Blades, nos lleva en una exquisita unión de culturas muy cercanas, un estilo costero, como si un puente existiera entre Panamá y el Banco, Magdalena, como si un “hilo” viajara desde el canal hasta Mompox o el mismo Guararé. Lo cierto es que Carlos Vives volvió rendir un homenaje a sus raíces, con el uso de artefactos modernos -que antes le criticaban, pero que hoy le alaban- junto a su inseparable acordeón, guitarras, tambores y gaitas, llevando "Vitaminas en rama" de la sierra Nevada a cualquier destino del mundo, de una Colombia mágica, la misma que muestra en su Cumbiana.

Comments