Colombia, rumbo a los Oscar 2021.
- sinfiltross2020
- 8 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Por: Yean Lemus
Por estos días la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas anunció las cintas que se postularon para representar el país en la categoría a la mejor película en habla no inglesa en la próxima entrega de los premios Óscar, esta ceremonia se realizará el domingo 25 de abril de 2021.
Esta historia se empezó a escribir desde 1980, cuando se postuló la cinta “El inmigrante latino”; una de las obras que dirigió el cineasta colombiano Guillermo Nieto Roa. Esta comedia relata la historia de un músico colombiano que se desplaza hasta Nueva York para cumplir su sueño y aunque se encuentra con múltiples dificultades, nunca abandona la idea de convertirse en un famoso compositor. En total son 95 minutos que demuestran el tesón que tenemos los colombianos para cumplir las metas que nos proponemos, una historia que refleja lo que hace falta por estos días en nuestra cotidianidad y a estas nuevas generaciones que deben aprender a ser más persistentes en sus sueños.
Tuvieron que pasar cuatro años para volver a soñar con el tan anhelado galardón, en esa ocasión la película que estuvo representando al país, fue: “Cóndores no entierran todos los días”. A las salas de cine llegó una historia que relataba los acontecimientos violentos en medio de la década de los cincuenta, todo estaba basado en la novela homónima escrita por Gustavo Álvarez Gardeazábal. Esta cinta la recuerdo muy bien, ya que fue la primera ocasión en que vi al actor Frank Ramírez en escena interpretando al personaje León María Lozano 'El Cóndor'; Considero que es uno de esos primeros acercamientos que tuve con el séptimo arte. Al mismo tiempo fue una de esas joyas audiovisuales que mostraron los principios de ese conflicto armado que hemos vivido por más de cincuenta años…
En 1994 fue “La estrategia del caracol” de Sergio cabrera, quien en 1999 también se presentó con “Golpe de estadio”; dos cintas que retrataron la idiosincrasia colombiana y mostraron a nivel internacional la empatía que tenemos en nuestro país. Otra realidad ha sido presentada por el cineasta Ciro Guerra, “El abrazo de la serpiente” -2015- se convirtió en la primera película colombiana en ser nominada a los premios Oscar; pero en el camino de Guerra para llegar a esta nominación también hicieron parte los largometrajes “La sombra del caminante” -2005-, “Los viajes del tiempo” -2009- y su más reciente trabajo audiovisual titulado “Pájaros de verano” una producción que realizó junto a Cristina Gallego.
A la fecha son alrededor de 28 películas las que han representado a Colombia para llevarse este reconocimiento de la industria cinematográfica; este año son nueve las películas seleccionadas, en este listado se encuentran: 'Bendita rebeldía' de la directora Laura Pérez, 'Desobediencia o cómo entrenar gallos de pelea' del director Juan Pablo Ortiz, 'Después de Norma' del director Jorge Andrés Botero, 'El Olvido que seremos' del director español Fernando Trueba, 'Jaguar, la voz de un territorio' el director Simón González, 'Jinetes del Paraíso' de la directora Talia Carolina Osorio, 'La Fortaleza' del director Andrés Torres, 'Me llevarás en ti' del director Iván Obando y para finalizar el listado encontramos 'Luz' del director Juan Diego Escobar.
Las inscripciones estuvieron abiertas hasta el pasado viernes, 30 de octubre y las votaciones para estas nueve cintas se llevarán a cabo los días 14 y 15 de noviembre del presente año, el anuncio de la película ganadora será el martes 17 de noviembre. Los encargados de realizar este proceso son los miembros activos de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas; ellos serán los responsables de elegir el largometraje que representará al Colombia y así lograr ser nominada en la categoría Mejor Película en Lengua Extranjera.
Comments